sábado, 29 de enero de 2011

Tarantino: Realismo (kitsh)


Ver una película de Tarantino siempre me hace pensar – marico! yo podría haber tenído esa conversación. Ese es uno de los principales influjos y encantos que hipnotizan de su filmografía; el dialogo intrascendental; la cháchara que en general  presenta el horizonte cultural de los personajes. Puedo recordar diálogos épicos, como por ejemplo: el diálogo sobre las hamburguesas y la mayonesa de Pulp Fiction, el dialogo de los masajes de pies en el mismo film o el diálogo de la primera escena de Reservoir Dogs, pero…  siempre me he preguntado, ¿cuál es la función de estos diálogos?, evidentemente crear la empatía entre el espectador y el personaje a través de una agradable conversación de cultura pop, puede ser… pero también se puede llevar más allá, si se ven estos diálogos, no como elementos aislados, sino como presentación y parte de la construcción de los personajes tenemos que revisarlo más a fondo.
En el cine “clásico”, se presenta al personaje al inicio del Film, con una serie de características (fotalezas y debilidad) y se sumerge en la trama para que en el caso que sea, cumpla o no su misión. En Tarantino, ocurre en algunos casos lo contrario, Reservoir Dogs es el claro ejemplo de esto; una película que presenta a los personajes durante todo el largometraje; pero que nos obliga a enfrentarnos a ellos casi sin ninguna información. En la segunda escena cuando Mr Orange ya fue malherido, en realidad no sabemos nada de Mr. Orange, no sabemos nada de Larry, lo único que sabemos es que hay un carro, sangre y que hace menos de 3 minutos, estaban desayunando y hablando sobre madona. Esto, aunque parezca una necedad, es parte del complejo entramado que son los personajes en Tarantino. Parece querer decirnos con esa película, todo consiste en cuando  y cómo describes el personaje, que muestras y que encubres, esa es la gran diferencia entre tener un maniquí o un Mr Blond, por ejemplo.
La información de un personaje y el ritmo en el que la suministran, es parte crucial en una película, sobretodo, si se quiere lograr ese complicado efecto que tienen ciertas películas de timarnos, de obligarnos a creer que eso es real, que apaga nuestro espíritu crítico y pensamos, esos personajes existen y respiran. Esta es, a mi parecer, la función de los diálogos intrascendentales, construir personajes reales, presentar en primera instancia a los personajes como personas. Revisemos por ejemplo, Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Death Proof, las tres inician con esta treta, la primera información que te doy del personaje es que es un par, un igual, una persona,  Reservoir Dogs, conversación en una cafetería; Pulp fiction, conversación sobre las pequeñas diferencias entre Europa y Estados Unidos (en un carro), Death Proof, la primera parte con la secuencia de Buterfly corriendo por llegar al baño y  una conversación en el carro sobre comprar yerba; la segunda parte, también con una conversación en el carro. Esta manera de introducirnos en una nueva dimensión (donde también hay personas), a través de una conversación, es fundamental, para producir ese efecto de realismo, sobre todo, porque mientras más o menos información se da de un personaje uno construye lo que falta, como la teoría del impresionismo del color complementario, el cerebro así sea con un mínimo de información, reconstruye los espacios vacíos de ese personaje.  Pero…¿Los diálogos son el único elemento donde se aprecia el realismo en los personajes o hay otros artificios para remarcar este efecto? ¿será suficiente un diálogo excepcionalmente común para lograr en una película como Reservoir Dogs un efecto de realismo? Ambas preguntas nos pueden llevar a callejones sin salidas, a encuentros violentos con libros o, a respuestas pana-derías y satisfactorias. Yo, voy a tomar el segundo camino. En cuanto a la primera pregunta, respondo que depende del medio y de cómo se entienda ese efecto de realismo. Me explico, no es lo mismo ver Reservoir Dogs, que leerlo, eso es obvio, al leerlo todo recae sobre la palabra, el personaje se conoce por sus diálogos, como en Shakespear; si lo leo, conozco a los personajes y los imagino por sus diálogos y nada mas , al verlo, influyen la actuación, la escenografía, el montaje. Lo mismo ocurre en el cine, el efecto de realismo esta apoyado por todas las herramientas y recursos que tiene el cine para imitar. Lo segundo sería una breve revisión de que es eso de un efecto de realismo, o si efectivamente existe algún realismo o no, esto es un problema viejo, añejo, incómodo, irresoluble y del que se han escrito millones de libros, según  René Wellek el realismo  es “la representación objetiva de la realidad social contemporánea” según la R.A.E. “forma de presentar las cosas tal y como son sin suavizarlas ni exagerarlas” o en la segunda entrada “sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza” en fin que los tres conceptos, parecen distanciarse mucho del cine de Tarantino, y también de la actualidad, desde el nuevo realismo francés con Yves Klein, el performance, y demás fenómenos, el realismo ha ido adquiriendo nuevas dimensiones, la obra de Bukowski catalogada como realismo sucio, o Roberto Bolaño con su realismo viceral,  todos tienen en común la remezcla entre factores, consecuencias, causas, actitudes, etc… con elementos propios de sus disciplinas de imitación, si bien el performance según algunos críticos tiene en si implícito un carácter realista, para otros no, pues la ruptura conciente de la cotidianidad no tiene nada que ver con presentar las cosas tal y como son, o con imitar una realidad social contemporánea. Tampoco en Pulp! de Bukowski tiene sentido que se mezcle el fantasma de Céline (algo extraordinario) con una descripción detallada de la vida de un detective privado en L.A., así que como vemos el realismo es una gran interrogante.  Como todas las grandes interrogantes, no se pueden responder con palabras, ni de manera absoluta, pero todos en el fondo conocemos o tenemos una respuesta. Con respecto a Tarantino y sus personajes es muy sencillo y sobre todo Reservoir Dogs es muy sencillo, en que se parece Mr Orange a Mel Gibson en Arma mortal, en nada, en que se parece Mr White a Rambo, en nada, en que se parece Mr. Pink a Jhon Matrix personaje principal de comando: En Todo. En esto reside la diferencia, para mi entre un personaje real y un personaje ideal la única diferencia es la duda, el hombre fragmentado Vs la seguridad, el hombre monolítico. Rambo, Jhon Matrix, Chuck Norris, etc, son cabrones gruesos, acostumbrados a la violencia, ellos no dudan; no dudan de su capacidad, ni dudan sobre sus decisiones, ni sobre como se desarrollo tal o cual tiroteo, son en si una unidad, en ellos, los valores, los deseos y las fantasías fluyen en una dirección, cualidad que les otorga una fría identidad inhumana. Por otro lado tenemos a Mr Orange, a Mr White a Macbeth, a Bardamu, etc, que son hombres fragmentados, que como nosotros: las personas, entran en crisis, temen y dudan, son fuertes, tienen capas, son hombres que en su interior comparten diferentes densidades. Así vemos a Mr Orange, el héroe, un policía infiltrado “acostumbrado” a la violencia, tener miedo, hasta solicitar un abrazo de Larry (Mr White), en un momento de crisis, pero luego vuelve a su papel heroico al salvar la vida de Marvin disparando a Mr. Blond y se vuelve a quebrar, al confesarle a Mr White  que es policía. Lo mismo ocurre con con Mr White, que lidera el grupo, se quiebra y dice su nombre real. Lo curioso de Tarantino y por esto me atrevería a asegurar que hay una suerte de realismo kitsch, es porque en su dimensión, en sus film, capta ambas naturalezas, personajes unidireccionales y unívocos y personajes multidireccionales y fragmentados. Ejemplo de esto es Mr Pink, su momento de crisis es al llegar y ver a Mr Orange, es censurado, uno solo ve en la toma a Mr White y luego de ese quiebre de deseperación, Mr Pink siempre permanece coherente, una unidad, su deseo de sobrevivir,  de no ir a la cárcel y ser ante todo profesional, lo salva del final trágico de Reservoir Dogs, al igual que Mr Blond muere por ser coherente en su personaje.
Esto, para mi, si es realismo, tener lo mejor de dos mundos, como en la realidad, uno conoce gente fragmentada, y conoce personas que intenta parecer menos  pedazos y más un trozo. Aunado a que, ellos están en una suerte de dimensión paralela, donde la época es poco clara, me llevan a pensar -Tarantino es partícipe del realismo kistch. Realismo, por lo explicado anteriormente: 1)la manera como se presenta el personaje: no nos da toda la información de una sola vez, como cuando conoces a alguien no te cuenta su vida de una sola vez, es selectivo y borra y re-ecribe ciertas partes.2) La manera como se construyen los personajes: porque hay variedad, no hay un solo tipo de personajes hay dos o más tipos de personajes, que refleja en cada uno la filigrana más sensible de la humanidad: una identidad propia y a la vez común con el espectador. 3) El final de cada personaje: cuando termina la historia, el final de cada personaje, reafirma su cualidad como personaje-persona, Mr white, soberbio, muere, pero no muere en el engaño por ser noble tiene acceso a la verdad, Mr Orange personaje predispuesto a dudar y quebrarse muere por sus dudas (Mr Orange hablando con el agente encubierto)  Así, creo yo queda comprobada en breves líneas, la pertenencia de Tarantino al gusto por lo real, en el próximo trabajo se revisara su pertenencia al campo de los Kitsh, para ver si la reflexión me puede llevar a acuñar y legitimar un nuevo género para Tarantino el Realismo Kitsh.

No hay comentarios:

Publicar un comentario